Dormir bien no solo implica descansar, sino garantizar un nivel de oxígeno en sangre adecuado para que tu cuerpo se regenere. La oximetría nocturna permite medir el nivel de oxígeno cada segundo, detectando niveles bajos de oxígeno en la sangre o falta de oxígeno durante el sueño que pueden afectar tu bienestar. En esta guía de Sommeil analizaremos cómo funciona la saturación de oxígeno, cuáles son los valores considerados normales, y qué hacer si tu cuerpo no recibe la cantidad de oxígeno que necesita. Al final conocerás cuándo contactar a un especialista y cómo podemos ayudarte a recuperar un descanso reparador.
¿Qué es la oximetría nocturna?
La oximetría nocturna es una prueba no invasiva que mide la saturación de oxígeno (SpO?) en la sangre mientras duermes. Un sensor colocado en el dedo emite dos longitudes de onda de luz para calcular la proporción de glóbulos rojos cargados de oxígeno. A diferencia de la gasometría arterial, que requiere una muestra de sangre, la oximetría ofrece un monitoreo cómodo y continuo. Es fundamental para diagnosticar trastornos del sueño como la apnea, que eleva el dióxido de carbono y provoca despertares frecuentes.
Si deseas un equipo portátil para tu hogar o un estudio completo en nuestro centro, contáctanos en Sommeil y agenda tu prueba de oximetría nocturna.
Rangos normales de oxígeno durante el sueño
Conocer el nivel de oxígeno normal te ayuda a detectar desviaciones:
- 95?% – 100?%: Valores típicos en sueño ligero y profundo.
- 90?% – 94?%: Zona borderline; puede verse en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o insuficiencia cardíaca.
- < 90?%: Se consideran niveles bajos de oxígeno; se recomienda evaluación urgente.
En niños, los niveles de saturación de oxígeno en niños suelen mantenerse entre 97?% y 100?%. Cualquier descenso bajo 95?% requiere estudio para descartar apnea infantil u otras patologías.
Métodos para medir el nivel de oxígeno
Oxímetro de pulso domiciliario
Dispositivo portátil que registra el nivel de oxígeno en sangre y la frecuencia cardíaca. Ideal para monitoreo diario y detectar episodios de falta de aire o insuficiencia cardíaca incipiente.
Poligrafía respiratoria y polisomnografía
En un centro de sueño se miden SpO?, flujo nasal, movimiento torácico, etapas de sueño y dióxido de carbono. Permite identificar episodios de apnea, hipopnea y desaturaciones.
Gasometría arterial
Prueba invasiva que analiza la sangre arterial, midiendo pH, presión parcial de O? y CO?. Indicada en casos graves de epoc o insuficiencia respiratoria crónica.
Para más información sobre nuestros métodos de diagnóstico y cómo medir tu nivel de oxígeno, contáctanos aquí.

Causas de desaturación y niveles bajos de oxígeno
Varios factores pueden ocasionar niveles bajos de oxígeno durante el sueño:
- Apnea obstructiva del sueño: Colapso de vías aéreas superiores.
- EPOC y asma severa: Dificultan el intercambio gaseoso.
- Insuficiencia cardíaca: Reduce el aporte de sangre oxigenada.
- Obesidad, tabaquismo y sedentarismo, que disminuyen la capacidad pulmonar.
- Altitud elevada, donde la presión de oxígeno ambiental es menor.
Estas condiciones generan sucesivos descensos en el nivel de saturación de oxígeno, obligando al cerebro a interrumpir el sueño para recuperar la respiración.
Consecuencias de la falta de oxígeno durante el sueño
El impacto de la falta de oxígeno durante el sueño va más allá de la somnolencia:
- Fatiga diurna y bajo rendimiento cognitivo.
- Dolores de cabeza matutinos por acumulación de CO?.
- Dificultad para respirar y sensación de asfixia.
- Mayor riesgo de hipertensión, infarto y accidente cerebrovascular.
- Alteraciones del estado de ánimo, irritabilidad y problemas de memoria.
Mantener un nivel de oxígeno en sangre óptimo reduce estas complicaciones y mejora tu calidad de vida.

Prevención y opciones de tratamiento
Para conservar un nivel de oxígeno normal y prevenir la insuficiencia respiratoria, considera:
- CPAP/BiPAP: Presión positiva continua para mantener las vías libres.
- Oxígeno suplementario: En casos de EPOC grave o insuficiencia cardíaca.
- Avance mandibular: Dispositivo dental que evita el colapso de la lengua.
- Cambios de estilo de vida: Ejercicio regular, control de peso, dejar de fumar.
Nuestro equipo en Sommeil lo personaliza según tu diagnóstico. Reserva tu evaluación y empieza a respirar mejor.
¿Cuándo consultar a Sommeil?
Si notas ronquidos intensos, pausas respiratorias, niveles bajos de oxígeno en la sangre o síntomas como somnolencia excesiva y falta de aire, es hora de actuar. En Sommeil ofrecemos:
- Poligrafía respiratoria avanzada.
- Monitoreo con oxímetros de alta precisión.
- Asesoría de neumólogos, cardiólogos y especialistas en sueño.
- Planes de tratamiento CPAP, oxígeno suplementario y rehabilitación respiratoria.
No esperes a que los síntomas empeoren: agenda tu consulta hoy mismo y recupera noches de descanso profundo.
Conclusión
Conocer tus niveles de saturación de oxígeno durante el sueño es clave para prevenir complicaciones graves y mejorar tu salud integral. La oximetría nocturna y las terapias adecuadas, combinadas con el equipo de Sommeil, te permiten mantener un nivel de oxígeno normal cada noche. Si sufres de fatiga, dolores de cabeza matutinos o dificultad para respirar, contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a dormir mejor y respirar con tranquilidad.